Experimento 1.4: Regreso a Facebook (Resultados finales del experimento)

Al fin llego Mayo y estoy de regreso utilizando redes sociales, después de un mes ausente (Marzo) y otro mes con un perfil muy bajo (Abril). Parece ser que mi experimento de dejar Facebook por un mes (que se convirtieron prácticamente en dos meses, más de eso a continuación) no pudo llegar en mejor momento. El 10 y 11 de Abril, Mark Zuckerberg testificó ante el Congreso de Estados Unidos sobre el uso de datos personales de Facebook (Facebook–Cambridge Analytica data scandal). Seguramente escuchaste de esto y hasta viste memes de como Mark le tuvo que explicar a los del Congreso cómo utilizar Facebook.

El hecho de que Facebook tenga acceso a nuestros datos personales no es nuevo ni debería ser sorpresa, total, todos hemos contestado alguna encuesta de ¿Qué tipo de taco de canasta eres? de un test de Buzzfeed en donde primero tienes que permitir ciertos accesos a tu cuenta. ¿Recuerdan la app de Facebook que te mostraba cómo te verías del sexo opuesto? Esta app generó controversia por los permisos que tenías que ceder para tener acceso a ella. Estamos acostumbrados (para bien o para mal) a delegar datos personales de manera libre. Nos quejamos mucho de estos servicios de redes sociales pero los seguimos usando de manera compulsiva, es parte de nuestra rutina y se nos haría inimaginable cambiar algo de eso. Como mencioné en mi último post antes de partir de abandonar social media, muchas personas mostraron su disconformidad con Facebook, utilizando el hashtag #fuckfacebook en Twitter y probando otras plataformas como Vero, para, de alguna forma, alejarse del monopolio “social”. Con todo esto en contexto, ¿cómo se sintió abandonar Facebook y otras redes sociales por un mes completo y otro mes casi sin utilizarlas? La respuesta corta es: muy, muy bien.

Contexto

En el último post, les mostré datos cuantitativos sobre mi uso de redes sociales durante el mes de Febrero. En resumen, utilicé redes sociales más de 50 horas durante todo el mes.  ¿No suena tan grave? Es equivalente a que al mes, te pases más de 2 días enteros en redes sociales, sin hacer ninguna otra actividad. 2 días enteros. A mí me causó mucho impacto enterarme de esto. Sabía que utilizaba mucho estas aplicaciones pero jamás creí que tanto. Además les comenté que durante este período de recolección de datos me di cuenta que llegaba tarde a mis compromisos por distraerme tanto en redes sociales y eso me provocaba mal humor. También hubo momentos de hartazgo completo de estar pegado al smartphone o a la laptop, perdiendo el tiempo en Facebook y estar consciente de eso. ¿Quieres probar haciendo el mismo experimento y recolectando tus propios datos de uso de redes sociales? Revisa las aplicaciones que utilicé para eso. Son aplicaciones de Android pero seguro hay versiones para iPhone.

En general ¿cómo me fue?

No tengo datos cuantitativos de mi experiencia sin redes sociales por más de un mes. En general todo se basa en mi percepción de cómo me sentí y si invertí mi tiempo en actividades más productivas. Pensar que vas a tener muchas horas libres al día porque no vas a utilizar Facebook puede ser un poco abrumante. ¿Qué voy a hacer con ese tiempo libre? Lo cierto es que no fue tiempo libre, ya que lo convertí en otras actividades. Me vi obligado a convivir más con las personas. Si tenía que esperar a alguien en un café, tenía que ir preparado con un libro o hacer plática con alguien de ahí mientras esperaba. Son el tipo de cosas que uno no se da cuenta que no está haciendo por estar en el smartphone. Además surgieron otros proyectos (de los cuales les hablaré en un futuro), en los que invertí tiempo. No voy a declarar que no hubiera hecho estos proyectos si hubiera estado utilizando Facebook, pero lo cierto es que sí hubiera tenido menos tiempo y menos ganas de invertir tiempo en algo así.

¿Qué pasó durante Marzo, mes que no use redes sociales?

Afortunadamente, durante Marzo tuve muchas actividades que me mantuvieron distraído del hecho de estar ausente de una vida social digital. Estuve 10 días participando en una feria de libro dando talleres todo el día, además de estar preparando un evento audovisual, lo que no me dejó mucho tiempo para estar pensando en otra cosa.

Durante los últimos días del mes sin redes, hice un viaje a Bacalar (un auténtico paraíso). Si hubiera hecho ese viaje antes del experimento o después del experimento, me la hubiera pasado compartiendo en Instagram y Facebook lo maravilloso que es el lugar. Pero en cambio, me sentí extremadamente liberado de eso. Tomé una gran cantidad de fotos, pero no sentí la necesidad de compartir lo que estaba viviendo y experimentando, ni tenía ganas de hacerlo. No hay nada de malo en compartir lo que hacemos (siempre y cuando seamos conscientes) y los viajes que realizamos, a mí personalmente me gusta mucho hacer eso, siento que muestra que tengo una vida moderadamente interesante y puedo conectar con alguien que quiere realizar un viaje o me recomienda un lugar el cual visitar, así que este cambio de no compartir nada (ni tener ganas de hacerlo) me resultó muy liberador. Yo recomiendo que hagamos de ambas cosas, compartamos cosas que creamos que hagan conectar a la gente y nos reservemos otras por el simple hecho de disfrutar al máximo las experiencias que vivimos.

¿Y por qué no regresé de lleno a Facebook en Abril?

Casualmente el día que regresé de mi viaje, ya era Abril, y ya podía regresar a utilizar Facebook. Ya podía compartir todas las fotos quee había tomado en mi viaje en Instagram y Facebook. No quería hacerlo. Quería estar unos días más sin esta presión social de regresar a compartir y mostrar lo “interesante” que es mi vida. Pensé que si regresaba a utilizar Facebook de manera compulsiva apenas comenzara Abril, el experimento no me dejaría nada. Sería como romper una dieta embutiendote de comida chatarra. Lo considero un regreso muy agresivo a los hábitos que en algún momento quisimos moderar. Por lo que me planteé un regreso más progresivo al uso de redes. Ya entrado Abril, volví a abrir Facebook e Instagram, publicando una que otra cosa de vez en cuando, pero limitando bastante mi uso. Si alguien quiere hacer este experimento, les recomiendo esta forma de regresar a usar redes sociales.

¿Se cumplió lo que esperaba de este experimento?

La última vez planteé mis expectativas del experimento, veamos cómo me fue en eso:

  • Ser más organizado con mis tiempo y llegar más puntual a mis compromisos. Esto mejoró considerablemente, ya que por las mañanas no me la pasaba en Facebook, aunque algunos días sí me la pasé viendo videos en YouTube.
  • Creo que entraré en estado de depresión post-social media durante unos días, al tener más tiempo libre. Mi plan para reducir el tiempo de esta depresión: leer libros. Hubieron ciertos días que sí sentí la necesidad de entrar a Facebook. Pero rápidamente buscaba alguna otra actividad por hacer y me distraía. Lo del leer libros fue una solución al inicio, ya que luego surgieron otras actividades, como talleres que impartí, que me dejaban menos tiempo para leer.
  • Espero terminar el libro Industries of the Future, el cuál ya empecé y leer otros dos libros durante el mes. Sí terminé de leer Industries of the Future y empecé a leer Free to Make, pero hasta el día de hoy no lo he terminado.
  • Cocinar más comidas. Creo que consideraba que no tenía tiempo para prepararme mejores almuerzos o cenas por estar pegado al smartphone. Esto no fue como esperaba. Los domingos cocinaba mis comidas para la semana, por lo que fui más organizado en eso, pero no es como que tuviera mucho tiempo libre diario como pensaba.
  • En general, al final del mes, creo que me sentiré más tranquilo y feliz, y con gusto regresaré a utilizar social media de manera más controlada. Lo de feliz no estoy tan seguro, eso puede cambiar mucho con la percepción y el contexto, pero definitivamente me sentí más tranquilo. No sentí la presión de estar respondiendo comentarios en donde me etiquetaron en Facebook, ni estar respondiendo a todos los memes nuevos que salían.

En general, dejar Facebook por un período de tiempo es algo que volvería a hacer y seguramente haré. Creo que me ayuda a poner las cosas en contexto y evitar ccaer en hábitos que a veces pueden resultar hartantes. Tengo que recordarme que Facebook es una herramienta para conectar ocn las personas, y no verlo de otra forma. Facebook, Instagram, Twitter, pueden ser una buena plataforma para conocer personas con las que puedes realizar proyectos, compartir tu trabajo, recibir inspiración del trabajo de otros, llamar la atención sobre un tópico público y hasta empezar un movimiento social. Apoyo todas estas acciones, sigamos utilizando las redes sociales para lo que son, conectar a las personas, y siempre recuerden que las herramientas tecnológicas tienen que estar al servicio de las herramientas y necesidad humanas.

Les recomiendo ampliamente que hagan este experimento. Si lo hacen, cuentenme su experiencia en los comentarios.

Experimento 1.3: Dejo Facebook por un mes (Presentación de datos previos)

Ha llegado el día de la segunda parte de mi experimento de dejar Facebook y otras redes sociales durante un mes. La primera parte fue la recopilación de datos de tiempo de uso de estas aplicaciones durante todo el mes de Febrero, tanto en mi Smartphone como en la Laptop, con la idea de poder comparar cuánto tiempo paso en estas redes sociales en promedio. Esta segunda parte consiste en dejar de utilizar Facebook, Instagram, Twitter y Vero. Estas dos últimas aplicaciones apenas las descargué este mes, por lo que no son tan relevantes para el experimento. Para hacer esto borraré las aplicaciones de mi smartphone y cerraré las sesiones de navegador en la laptop, porque estoy seguro que inconscientemente intentaré abrir una de estas páginas y cuando vea que no está abierta la sesión caeré en cuenta de que debo seguir con el experimento.

Algunas cosas que me gustaría aclarar sobre los datos de este mes para hacer de este experimento algo un poco más fundamentado y documentado:

  • La laptop que estoy utilizando tiene que estar conectada al cargador para funcionar ya que no sirve la batería. Esto restringió el uso de la misma durante el mes, debido a que sólo la utilizaba durante el trabajo y no en la noches, por no estar tan cómodo sacando la laptop de mi mochila y conectandola para utilizarla cuando me encontraba en mi casa. Sí considero que si hubiera tenido mi laptop (la cuál está en reparación) que tiene batería funcional, hubiera aumentado el tiempo de uso de las redes sociales.
  • Hubo algunos días en el trabajo en el que no utilicé para nada la laptop, por lo que ahí disminuyo el tiempo de uso de Facebook.
  • Todo el tiempo fui consciente que estaba monitorizando mi uso de redes sociales, pero no considero que eso haya afectado demasiado en cómo las utilice, por lo que el tiempo de uso recopilado se encuentra bastante cercano a un uso cotidiano.
  • Durante la segunda semana de Febrero me di cuenta que algunos días llegaba tarde al trabajo debido a que pasaba tiempo excesivo en Facebook e Instagram durante las mañanas. Eso hizo que tuviera mal humor algunas mañanas hasta que relacioné la causa y límite mi uso a conciencia.
  • Algunos días me sentí harto de pasar tanto tiempo en el smartphone y decidí obligarme a no utilizarlo yendo a parques saliendo del trabajo a leer algunos libros. Esto hizo que leyera Crónicas Marcianas, en aproximadamente una semana, lo que me hizo sentir bastante bien ya que lo había comprado hace tiempo y no “encontraba” el momento para leerlo.

Ahora, les muestro los datos que recopilé durante el mes:

  • Los datos del mes de Febrero de mi uso de Facebook, la red social que más utilizo:
    • El tiempo total, contando uso en Smartphone y Laptop es de 49 horas 31 minutos. Es decir que pasé tiempo equivalente a más de dos días utilizando Facebook durante el mes.
    • De este total, el tiempo pasado en Smartphone fue de 39 horas 31 minutos y el tiempo pasado en Laptop fue de 10 horas. Es decir, que pasé casi cuatro veces más utilizando Facebook en el Smartphone que en la Laptop.
  • Los datos del mes de Febrero de mi uso de Instagram:
    • El tiempo total en Smartphone: 7 horas 20 minutos.
  • El tiempo promedio de uso de Facebook diario en el Smartphone fue de 1 hora 34 minutos
  • El tiempo promedio de uso de Facebook diario en Laptop fue de 37 minutos.
  • El tiempo promedio de uso de Instagram diario fue de 17 minutos.

 

Screenshot_4
Los sitios web que más visité durante el mes.

 

Screenshot_5
Gráfica de uso de Facebook durante Febrero en Laptop.

Y para finalizar, ¿qué espero de este mes en donde dejaré social media?

  • Ser más organizado con mis tiempo y llegar más puntual a mis compromisos.
  • Creo que entraré en estado de depresión post-social media durante unos días, al tener más tiempo libre. Mi plan para reducir el tiempo de esta depresión: leer libros.
  • Espero terminar el libro Industries of the Future, el cuál ya empecé y leer otros dos libros durante el mes.
  • Cocinar más comidas. Creo que consideraba que no tenía tiempo para prepararme mejores almuerzos o cenas por estar pegado al smartphone.
  • En general, al final del mes, creo que me sentiré más tranquilo y feliz, y con gusto regresare a utilizar social media de manera más controlada.

¿Qué opinan de esto? ¿Les parecen alarmantes los datos? ¿Creen que ustedes pasan más tiempo en redes sociales? ¿Creen que están dejando de hacer otras cosas por estar pegados al smartphone? Pueden dejar su comentario en este post.

Al final, estoy haciendo este experimento porque quiero mostrar lo fácil que es caer en hábitos que no analizamos y que también es posible corregirlos. Si alguien quisiera unirse y realizar este experimento puede descargar las aplicaciones de monitoreo que recomiendo aquí, o de plano, dejarlo y alejarse de redes sociales por salud mental y decir: Fuck Facebook!

 

 

FFF_1.2 | Rebeldía contra los algoritmos de Social Media

“In the past, if you wanted to change the world, you had to pass a law or start a war. Now you create a hashtag.”

Gobo1

Entre las cosas interesantes que me encontré en Internet esta semana, la que más destacó fue este artículo con el llamativo título Social Networks are broken. This man wants to fix them. La premisa del artículo básicamente dice “los algoritmos de las redes sociales controlan lo que vemos en Internet, pero nosotros no podemos controlar esos algoritmos”. Es una idea interesante, ¿cuántas veces no hemos buscado algo en MercadoLibre o en Amazon y cuando entramos en Facebook encontramos artículos estrechamente relacionados con las búsquedas que acabamos de realizar? o, por ejemplo ¿les ha aparecido en Facebook algún anuncio publicitario del nuevo disco de un artista que tiene el estilo de David Bowie o cualquier otro artista, a quién, casualmente, acabamos de escuchar en Spotify? Si nunca habían caído en cuenta de estas “casualidades”, les recomiendo que presten atención la próxima vez, ya que los algoritmos de las redes sociales son los responsables de esto. En otro artículo hablaré más de las implicaciones que estos algoritmos tienen y qué tanto control sobre lo que vemos tiene, mientras tanto regresemos al artículo de la persona que quiere arreglar este problema.

“Algorithms control what we see on our feeds, but we can’t control the algorithms.”

Los algoritmos son básicamente las intrucciones que siguen las computadoras para hacer algo. En este caso, nuestras aplicaciones como Facebook, Instagram, Twitter, Youtube, Spotify, etc. tienen algoritmos para recomendarte artículos, videos y otros que te podrían interesar, basados en las cosas que has visto, leído y escuchado. Ahora, todo esto es unidireccional, es decir, la información o las recomendaciones nos es entregada, pero nosotros no podemos modificar lo que nos recomienda, al menos en forma directa. Es por eso que surge GOBO, una herramienta experimental que nos brinda control sobre lo que vemos en nuestros muros de redes sociales. Por el momento GOBO nos ayuda a filtrar información de Twitter y de Facebook, dándonos unos controles en forma de sliders para sintonizar algunas características, tales como:

 

  • Politics: See stories matching or challenging your political perspective.
  • Seriousness: Control the ratio of serious news to fun stuff in your feed.
  • Rudeness: Filter out the trolls, or see just how rude they are.
  • Gender: Change how much each gender is represented in your feed.
  • Brands: Filter out any brands from your feed to be commercial free.
  • Virality: See just the popular posts that are going viral.

Gobo

“Maybe we build a social network that’s compatible with other social networks, has algorithms designed to help you tune whether you’re getting news about the world, news about your community, and makes those levers visible and controllable.”

Me parece interesante esta herramienta, la cuál, al ser experimental, aún no es perfecta. Puedes variar las opciones de las noticias para ver más contenido cercano a tu opinión, o completamente en el otro extremo, así como bajar los niveles de publicidad que recibes, que tan divertido quieres que sea lo que ves, etc. Entre las opciones de variación, una me llamó mucho la atención, la cual dice Mute all men. Sabiendo que esto alertaría a muchas personas, pusieron este mensaje en el sitio:

Gobo2Ethan Zuckerman es el encargado del proyecto y al que llaman en el artículo El hombre que quiere arreglas las redes sociales. Definitivamente la idea de rebelarse contra los algoritmos que imponen los programas que utilizamos como redes sociales es interesante, y poder tener control del contenido que vemos lo veo como un Ahora o Nunca.

FFF_1.1

FFF1.1

Originalmente, en esta primera entrega de FFF, en donde hablo sobre cosas interesantes que encuentro en la infinita Internet, les iba a hablar de varios artículos. Pero al empezar a escribir este post, me di cuenta de que daba para un artículo completo, así que les presento el concepto responsable de que, ahora, la palabra bitcoin sea sinónimo de meme.

Amara’s Law

Conocí este concepto por el libro de Whiplash, de Joi Ito (que trata sobre cómo podemos sobrevivir al cada vez más veloz avance de la tecnología), y me pareció muy interesante la idea de Amara’s Law así que realicé varias búsquedas y me encontré con algunas gráficas en dónde se explica mejor esto (les prometo que no son aburridas).

Este concepto básicamente habla de la expectativa humana cuando una tecnología explota, es decir, cuando la gente se emociona y empieza a hablar de ella (hype), en comparación con el desarrollo real de dicha tecnología, el cual toma tiempo. Amara’s Law declara:

We tend to overestimate the effect of a technology in the short run and underestimate the effect in the long run.

Amara's Law Graph

En esta gráfica se muestra como la expectativa humana al escuchar sobre una nueva tecnología incrementa linealmente con el tiempo, es decir, esperamos que el factor sorpresa al escuchar por primera vez sobre una tecnología se mantenga y nos siga impactando cada vez que escuchemos de ella, lo cual, al no suceder, suele llevar a una decepción o a un fracaso tecnológico cuando ya no visualizamos nuevos avances.

Ahora, fíjense cómo es el desarrollo tecnológico real en la gráfica: muy diferente a una línea recta, es más como una curva con sobretiro. Normalmente el concepto de una nueva tecnología se plantea y se hace público, la gente hace hype sobre esto y empieza a hablar, el desarrollo tecnológico comienza a tomar una curva ascendente, hasta que llega un momento en dónde se dispara, en ese punto, las personas ya dejaron atrás el hype y ya consideran pasada de moda la tecnología. Básicamente, este es el punto donde comienzan los memes. Y es también en este punto en donde la tecnología empieza a encontrar su camino en el mercado de manera más estable y finalmente se explotan las capacidades comerciales de esta y la gente se acostumbra a utilizarla de manera cotidiana.

Para ilustrar esto puedo pensar en muchos ejemplos, pero de inmediato me saltan a la mente dos: Realidad Virtual (VR) y Bitcoins/Criptomonedas.

Bitcoin | Criptomonedas

MemeBitcoin

Ahora no podemos pensar en bitcoins sin pensar en algún meme que hayamos visto en Facebook sobre estas nuevas criptomonedas. Y esto se debe al ultra hype que se generó cuando empezó a surgir la idea de una moneda digital, la cual no es regulada por ningún gobierno o banco. Con una idea tan interesante , los estafadores, aprovechando que las personas no terminaban de entender la idea pero se veían atraídas por las historias de individuos que se habían hecho millonarios invirtiendo en bitcoins, no se hicieron esperar. Facebook está plagado de grupos en donde te invitan a realizar estás inversiones en bitcoins con la promesa de una vida próspera y con autos de lujo. Básicamente los bitcoins, para la percepción de las personas, son sinónimo de estafas y farsas y se comparan con esquemas piramidales. Entonces, la expectativa humana sobre el bitcoin, y otras criptomonedas que se están creando, fue muy grande al inicio del desarrollo tecnológico, y ahora está en el punto en donde es decepcionante y las personas están esperando a que pase de moda. Prácticamente estamos en el centro de la gráfica en donde la expectativa y el desarrollo real se intersectan.

Es una lástima que un concepto tan interesante “pase de moda”, pero es natural. En lo personal no entiendo completamente todo sobre bitcoins y criptomonedas pero me parece lo suficientemente rebelde (modelos descentralizados de economía, que no dependen de terceros) para seguir investigando y estar pendiente de lo que se está haciendo. Si les interesa saber más sobre los avances tecnológicos reales que se están realizando y por qué se considera la muerte del bitcoin y el surgimiento de muchas otras criptomonedas como algo inevitable, natural y necesario, estén al pendientes del Digital Currency Iniciative del MIT, en donde publican artículos, noticias, papers, etc, relacionados con esto. Si Amara’s Law se cumple para el bitcoin, entonces en un futuro utilizaremos criptomonedas de manera habitual y no tendremos expectativas imposibles para esta tecnología.

Digital Currency Initiative

Realidad Virtual

VR
Foto: Sirenxz

Ahora pasemos al otro ejemplo, VR, el cual he utilizado y hasta desarrollado. La tecnología de VR se popularizó comercialmente en los 90’s con la salida de la (horrible) consola de videojuegos Virtual Boy, de Nintendo: unos visores que se sostenían en unas bases sobre una mesa y cuando te acercabas podías ver una pantalla oscura y luces rojas. Seguramente algunos de ustedes lo conocen o hasta tuvieron uno. Yo mismo utilicé el Virtual Boy un día cuando estaba pequeño. Recuerdo que jugué Mario’s Tennis y recuerdo que me ocasionó un terrible dolor de cabeza tener los ojos pegados a una pantalla rojo y negro. Ese dolor de cabeza fue uno de los principales factores por los que la gente rechazó el VR en los 90’s. Esa consola fue el final del hype de lo que podía ofrecer la tecnología de Realidad Virtual en esos tiempos. Pasó un tiempo y la gente prácticamente se olvidó de los avances del VR debido a la decepción que ocasionó, ya que prometían una revolución completa. Hasta que, recientemente, hubo un resurgimiento de esta tecnología debido al desarrollo de algoritmos más poderosos, software gratuito con plug-ins para desarrollar videjuegos de manera más sencilla como Unity y el ya famoso Google Cardboard, literal una caja de cartón con lentes biconvexos para VR en donde utilizas tu SmartPhone como pantalla, lo cual baja los costos de la tecnología VR e incrementa sus avances. Esto ha dado pie al desarrollo de plataformas de videojuegos online y de apps de VR como CoSpaces de manera sumamente sencilla y sin programación (aunque programar te da más libertad), el cuál ya se está utilizando en aulas de clase. Si quieres entrar a este mundo de VR, te recomiendo ampliamente CoSpaces, recientemente le estuve enseñando a un niño de 11 años a utilizarlo y se divirtió mucho tiempo creando sus mundos virtuales.

El ejemplo de VR es interesante ya que presenta un Amara’s Law doble: Primero se presentó el primer hype, la decepción del Virtual Boy, la gente olvidó la tecnología en los 2000’s mientras se hacían avances. Luego hubo un hype muy fuerte en el 2016 sobre como el VR, AR y MR (son conceptos distintos pero están relacionados, si les interesa puedo hablar más de esto en otro post) iban a revolucionar básicamente nuestra forma de vivir, en donde se vislumbraba un futuro en donde todos podíamos jugar con lentes de VR, conocer personas en mundo virtuales inmersivos, los estudiantes podían aprender del cuerpo humano utilizando aplicaciones médicas de AR, la forma en la que trabajamos cambiaría, etc. Todos vivimos este hype y recordamos Pokémon Go, el cuál utiliza tecnología AR y fue un increíble éxito comercial cuando salió. Pocos meses después fue abandonado por la mayoría de sus usuarios. La subida y bajada de Pokémon Go se puede deber a un avance tecnológico comercializado antes de tiempo ¿ustedes qué opinan?

Yo mismo entré al hype de VR en 2016 y empecé a utilizar Unity y Google Cardboard para desarrollar aplicaciones. Justamente estaba trabajando en un proyecto de recorridos VR con un profesor de mi Universidad y unos compañeros cuando salió Pokémon Go. En retrospectiva me parece interesante cómo uno puede perder fácilmente el lugar en donde se encuentra en la gráfica del Amara’s Law cuando está viviendo un desarrollo tecnológico, y el hecho de que no sepamos si una tecnología tendrá un futuro próspero en unos años, o será completamente olvidada, no ayuda mucho a ubicarnos en un punto firme.

ProyectoVR
Proyecto de VR en el que trabajé en 2016.

Después de ese hype y las bajas ventas en los VR headsets (básicamente los juegos de VR) en 2016, 2017 fue un mejor año para el VR comercial y ahora ya podemos ir viendo un futuro más real en donde podemos vivir con la Realidad Virtual de manera cotidiana sin que este sea un tema de moda creando expectativas imposibles para esta tecnología.

Amara’s Law se describe muy bien con el título de un artículo de The Verge: The Rise and Fall and Rise of Virtual Reality. La subida y bajada, y subida de nuevo de una tecnología es una percepción meramente humana. Miles de personas alrededor del mundo trabajan constantemente en diferentes desarrollos tecnológicos, y de repente, hay momentos mágicos en donde unos equipos, que antes no se conocían, se juntan con otros, unos les venden avances a otros, unos deshechan proyectos que les parecen inútiles para luego ser rescatados por otras personas y llevarse a puntos culminantes, en fin, el avance tecnológico es un completo caos y la extraña curva que se intenta plasmar en la gráfica del Amara’s Law lo comprueba.

Abramos la conversación para hacer de esto algo interesante, ¿ustedes qué opinan?¿han visto la aplicación de Amara’s Law en alguna otra tecnología? Yo tengo la creencia de que los conceptos se interconectan, entonces estoy seguro que se puede apreciar la forma de la gráfica en algún otra área que no sea tecnológica o quizás en algún fenómeno natural.

FFF1.0_El inicio de algo nuevo en el blog

FFF1.0

Quiero presentarles una nueva sección en mi blog: FFF, en la que, una vez por semana, recopilaré el top de cosas que me encuentro en Internet. Sí, así de simple. Internet tiene un mundo de información, y diario, por mi trabajo o por mis búsquedas personales, me encuentro con mares de cosas interesantes que me gustaría compartirles. Aún no tengo muy definido la clase de contenido que tendrá, pero les prometo que de verdad será INTERESANTE.

Creo que obligarme a ser consciente de la información que encuentro en Internet me ayudará a seguir creciendo y no estancarme. Es uno de mis objetivos, ya que me considero una persona que se acomoda fácilmente y puede caer en la zona de confort si no se pone las pilas. Espero que alguien pueda identificarse con esto.

Mi idea es publicar un artículo para FFF cada Viernes, con lo que he recopilado de la semana. Así que este Viernes verán la primera muestra de lo que les tengo preparado para esta sección, la segunda después de la recién inaugurada Experimentos.

¿Y por qué se llama FFF?

Fun: Contenido divertido no se refiere a divertido en el sentido de comedia o risa (aunque sí puede serlo), más bien en el sentido de experimentación, cosas raras, artículos que no tienen un objetivo más que el simple hecho de hacerlo por diversión. Piensa en un proyecto en donde se haga música utilizando bacterias (real).

FuckedUp: Este contenido no se refiere a algo morboso (detesto lo morboso, por lo que evitaré al máximo no compartir contenido que se caracterice por eso en el blog), si no a contenido que nos deje con una gran incógnita, con una gran duda, que nos sacuda las neuronas y nos obligue a voltear nuestro mundo. Piensa en Black Mirror.

FacebookNews: La mayor parte de la información que encuentro viene de una red social, ya sea de páginas oficiales o de amigos. Además de eso, hay muchas personas interesantes que sólo se dan a conocer a través de las redes sociales, por lo que creo que darles un espacio aquí será algo bueno. Piensen en un artista de Instagram que haga cosas bien chidas.

& other shit from Internet: Simplemente eso, el único filtro que tenga esta sección es que sea contenido que a mí me resulte lo suficientemente interesante para compartirlo. Espero lo disfruten y nos vemos el Viernes para la primera entrega de la sección.

Experimento 1.2: Dejo Facebook por un mes (Recolección de datos previos)

Normal

Después de haber realizado una publicación en Facebook en dónde explicaba el experimento que iba a realizar de dejar redes sociales por un mes, le pedí a las personas que ya hayan realizado este experimento que me comentaran en la publicación o me enviaran inbox para contarme su experiencia.

FacebooksPost

Me alegró mucho haber recibido respuesta inmediata de varias personas. La mayoría prefirió enviarme mensaje privado, lo cuál es completamente entendible. En estos mensajes me contaban que muchos se sentían presionados o incluso hartos de utilizar Facebook o depender de alguna red social, por lo que lo cerraban por períodos de tiempo, algo así como una detox de social media, hasta que regresaban con una mente más serena y otra visión de las cosas.

Yo me pregunto, si tanta crítica tenemos de la pérdida de tiempo que es Facebook, ¿por qué regresamos? Lo cierto es que las formas de comunicación evolucionan todo el tiempo. Antes, cuando apenas estaban surgiendo los celulares, las personas que se resistían a estas nuevas formas de interacción, preferían evitarlo con la excusa de “yo prefiero mantener conversaciones reales, prefiero hablar en persona con mis amigos”. Yo fui una de esas personas. Cuando se empezó a utilizar Facebook, las personas que se resistían decían “a mí no me interesa ver la vida de los demás a través de una pantalla, ni de compartir la mía”. Yo fui una de esas personas. Cuando se empezó a utilizar Instagram, decían “es como Facebook solo que de fotos artísticas, no me interesa”. Y adivinen quién fue de esas personas.

Al final, me resistí a cada uno de estos cambios y finalmente cedí. Con esto, comprendí que todo el tiempo estamos modificando nuestra forma de pensar y actuar, por diferentes circunstancias como nuestro entorno, nuestro trabajo, las personas con las que nos rodeamos, entre otros. Ahora veo en el cambio una oportunidad para aprender y seguir evolucionando. Y aunque considere a las redes sociales como un mar de oportunidades para compartir y conocer, creo que este experimento se enfoca en el cambio que esto puede traerme. Y por lo que me comentaron las otras personas, quienes dejaban Facebook y luego regresaban, creo que todos entendemos algo de esto.

Además de que me compartieran experiencias por el post que publiqué, también me dieron recomendaciones. “Estaría chido que documentaras un mes completo de cómo utilizas las redes sociales normalmente, y lo puedas comparar con un mes sin ellas. De esta forma tendrías resultados no solo cualitativos, si no, cuantitativos, lo que haría el experimento más interesante”. Coincidí completamente en esto. El plan original era dejar Facebook el Jueves 8 de Febrero, teniendo una semana para anotar cómo uso mis redes. Ahora el nuevo plan, es utilizar de manera normal mis redes durante todo Febrero. Y Marzo será el mes en que deje las redes.

Para hacer del experimento más cuantificable, estuve investigando sobre algunas aplicaciones que me podrían ayudar a llevar estos datos:

  • TimeStats es un plug-in de Google Chrome, que es el navegador que uso actualmente, en donde contabiliza cuántos minutos pasas en cada página que visitas. Cuando quieras puedes revisar reportes del día, de la semana o del mes. Mi idea al utilizar este plug-in, es que sea no intrusivo, es decir, que yo no me de cuenta que mi tiempo está siendo monitorizado. Los datos se muestran de una forma clara y atractiva, me gusta:Stats1
  • QualityTime es una app de Android que realiza básicamente lo mismo pero en el Smartphone. Funciona en segundo plano, por lo que no notas que se estén monitorizando las aplicaciones que utilizas. La interfaz te despliega gráficas y tiempos de manera muy entendible, y se ve así:

Stats2

Entre estas dos aplicaciones obtendré la cantidad de minutos que paso en cada aplicación y podré tener una referencia muy concreta con la cual comparar y obtener resultados interesantes en el experimento. Estas dos serán mis herramientas tecnológicas para facilitar la recolección de datos duros.

Si alguien quiere unirse al experimento, puede utilizar estas aplicaciones para empezar a monitorear sus tiempos en social media, sería interesante que seamos varias personas quienes realicemos esto para generar datos útiles para algún estudio social que le serviría a alguien. ¡Oficialmente ya inicio mi periodo de monitereo previo al experimento más díficil, que será durante Marzo! No les voy a mentir, voy a aprovechar Febrero para compartir lo más que pueda en mis redes. Marzo será un mes en donde trabajaré en proyectos interesante que me encantaría compartirles (y presumir), pero me tendré que resistir a la tentación por el bien del experimento, el primero de muchos que estaré realizando.

PD. Ayer, después de haber utilizado QualityTime en segundo plano todo el día, le pregunté a mi novia cuánto tiempo creía que había pasado en Facebook. Sus respuestas variaron entre 10 min y 30 min. Su reacción cuando le mostré los minutos recolectados por la app, solo contando el tiempo en el Smartphone (no en la laptop), dio justificación a este experimento. Este tiempo pasado en una red social me parece tanto fascinante como perturbador, y seguro a más de uno de ustedes les provocará algo parecido.

Stats3

Experimento 1.1: Dejo Facebook por un mes (Introducción)

Negative

Para el primer experimento que documento en el blog, elegí dejar social media por un mes mínimo. En este post les explico un poco de la idea, cómo utilizo mis redes sociales actualmente y por qué estoy haciendo este experimento.

Comencemos con la idea. El lunes 29 de Enero, mi novia me etiquetó en un video de Facebook en donde sale una chica comentando que realizó el experimento de dejar todas sus redes sociales y ver cómo se sentía después de ese tiempo. Apenas vi el video, dije: “yo quiero hacer eso”. La idea se me había cruzado un par de veces en lo que va del año, pero como muchas otras ideas, no la había tomado en serio. Ver ese video y la reacción tan positiva de la chica me hizo dar ese paso adelante.

Ahora, ¿Cómo utilizo actualmente mis redes sociales? Si les soy honesto, cuido bastante lo que hago en internet. Facebook es la red social que más utilizo y fácil paso varias horas al día ahí. Exactamente no se cuantas horas, pero de lo que estoy seguro es de que la mitad del tiempo que paso en Facebook es una pérdida de tiempo. Tal vez te preguntes ¿por qué la mitad?¿por qué no todo el tiempo pasado en Facebook es tiempo perdido? Hace aproximadamente año y medio asistí a un congreso de animación en donde conocí a artistas cool que trabajan en varias empresas nacionales e internacionales. A estas personas las agregué a Facebook, sólo por el hecho de que se me hizo interesante el arte que creaban y quería alimentar mi muro de noticias de ese tipo de publicaciones. Poco tiempo después hice esta publicación en Facebook:

InkedFacebook_LI

Llamé Facepiration a la acción de agregar a personas a Facebook que te inspiran y seguir páginas que compartan artículos y videos que te resulten interesantes, esto para hacer del hecho de abrir la red social algo útil. Luego de que se me ocurriera el término, pensé que no era suficiente con elegir cosas que sí quiero ver en Facebook, faltaba eliminar cosas que no quiero ver. Haciendo este análisis me di cuenta de que la mayoría del contenido que no quería ver venía de las personas de las que soy amigo en Facebook. El contenido que no quería ver era del tipo violento y morboso, que no aportaba nada. Después de hallar este patrón, lo que hice fue dar la opción dejar de seguir a personas que compartían este tipo de contenido, con la idea de dejar mi muro de noticias de puro Facepiration. Muchas de las personas y páginas que dejé de seguir, no había hablado con ellas en años o de plano su contenido no me parecía lo suficientemente interesante. No siento que esta acción sea egoísta, al final de cuentas nuestro Facebook es personal y podemos elegir qué es lo queremos ver para sentirnos bien y les recomiendo ampliamente que hagan este ejercicio, notarán una diferencia abismal con lo que pueden aprender en Facebook.

A partir de realizar esta acción de detox de contenido no interesante, mi Facebook se volvió un lugar lleno de noticias de tecnología, artículos que escribían amigos míos, opiniones sobre tópicos convencionales y no convencionales, amigos realizando proyectos que les apasionaban y compartiendo sus logros, en fin, más de lo que quería ver y estar enterado. Este cambio de contenido me hizo considerar el potencial de las redes sociales como una gran fuente de información útil. Dejé de ser un simple espectador, una persona que observa a otras a través de social media, y pasé a ser una persona que crea más contenido que inspire a otros, empecé a compartir artículos que creía le podían resultar interesantes a las personas que me siguen, empecé a compartir opiniones para crear debates entre mis conocidos y a comentar más en publicaciones de otras personas. Ahora, si me encuentro a alguien en Facebook que no conozca pero su contenido me resulta interesante, no dudo en enviarle un inbox o mandarle solicitud de amistad. Este tipo de acciones las extendí a mi Instagram, en donde he visto el potencial de las redes sociales y los hashtags al contactarme con artistas de otras partes del mundo, compartir consejos sobre lo que hacemos y simplemente platicar sobre cosas que tenemos en común. Recientemente un artista alemán que hace glitch art me contactó a través del uso de uno mis hashtags y a partir de ahí empezamos a hablar del software que utilizamos. No sé ustedes, pero este acercamiento a personas de todo el mundo hace de las redes sociales algo realmente poderoso y útil.

Entonces, si considero las redes sociales como una fuente de inspiración y de contacto con personas de todo el mundo ¿por qué quiero dejarlas por un tiempo determinado? Me empecé a dar cuenta que mientras trabajo abro Facebook varias veces. Seguramente esto es algo común y muchas personas lo hacemos, pero me cuestioné si esa es la forma más efectiva en la quería trabajar y llevar a cabo mis proyectos. Es cierto que ahora mis redes sociales están llenas de cosas que quiero ver, pero ¿cuánta inspiración puede estar uno buscando? Esta es una pregunta interesante y voy a considerar expandir esta idea en algún futuro post del blog. Al ver el video de la chica que llevaba a cabo el experimento y empezaba a realizar cosas que antes no hacía por estar en redes sociales, me hizo cuestionar también mis hábitos. Ahora, ya va siendo hora de llevar a la práctica estas ideas. Este post es la introducción al experimento y es el primero que aborda este tema. Espero les haya resultado interesante, nos vemos en la siguiente parte, en donde hablaré sobre cómo planeo llevar a cabo el experimento para obtener datos interesantes y ¡cómo puedes tú también realizar el experimento!

Whiplash, el libro más punk que he leído

“Our technologies have outpaced our ability, as a society, to understand them. Now we need to catch up.”

whiplash2

Desde que empecé a leer Whiplash, de Joi Ito, sabía que en algún momento tendría que escribir algo sobre el libro, y ¿qué mejor ahora, antes de que empiece a leer otro libro y se me esfumen las ideas?

Primero que nada, empecemos por un poco de historia (les prometo que no será nada aburrida): Joi es el director de un lugar llamado MIT Media Lab, un lugar donde lo in-creíble se convierte en realidad, donde la ciencia se mezcla con el arte formando una amalgama que ya poco sabes si es más de un área o de otra. De hecho, ese es uno de los objetivos del Media Lab, ya que en lugar de elegir trabajo multidisciplinario, en donde varios expertos de diferentes áreas se juntan para realizar un proyecto, optan por la ANTIDISCIPLINA, concepto que apenas voy entendiendo y que habla de la generación de algo completamente único, en donde un biólogo aprende de manufactura de placas electrónicas para poder construir una nueva máquina para el laboratorio y una artista visual aprende de cultivo de bacterias para crear murales interactivos basados en el microbioma humano. Esta antidisciplina ha dado espacio para que personas creativas lleven a cabo proyectos como una inteligencia artificial que cuenta historias de terror por Twitter utilizando creepypastas de Reddit como inspiración, hasta la creación de Scratch, aclamado lenguaje de programación por bloques para que niños, jóvenes y adultos creen animaciones e historias (y aprendan de programación de paso). No sé ustedes, pero la antidisciplina, es algo que he estado buscando toda mi vida, solo no conocía el término. Siempre he estado interesado en mil áreas diferentes, desde cine, hasta psicología, música y tecnología, me emociona casi todo lo que veo y quiero participar en todos los proyectos con los que me topo (aunque eso no siempre es posible).

Ahora, después de platicarles de un lugar así, ya se imaginarán la clase de libro que escribió Joi Ito. Whiplash trata sobre cómo la tecnología nos ha sobrepasado (por mucho) y a nuestra capacidad para entenderla. Si esto les suena a Black Mirror, pues algo así, pero con una visión mucho más optimista, y con dos grandes diferencias: esto no es ciencia ficción, esta es la realidad, y no estamos hablando del futuro, si no, del presente.

“When chips get that small, that fast, we get wearable computers. Robots building robots. Computer viruses that can trigger financial panics. Are you ready for brain implants? Wait, don’t answer. Change doesn’t care if you’re ready. Change outpaced humans sometimes late in the last century. These are exponential times.”

La parte medular del libro son 10 principios propuestos por Joi, con los cuales pretende que sobrevivamos a un futuro que acelera cada vez más rápido. Cada uno de estos principios es una comparación entre una cosa por encima de otra, priorizando en cual debemos basar muchas de nuestras decisiones o acciones para no quedar atrás. Cada principio es un capítulo diferente, y en el libro aparecen en este orden (aunque todos son igual de importantes y hasta se mezclan):

  1. Emergence over Authority
  2. Pull over Push
  3. Compasses over Maps
  4. Risk over Safety
  5. Disobedience over Compliance
  6. Practice over Theory
  7. Diversity over Ability
  8. Resilience over Strength
  9. Systems over Objects

Quizás sea complicado de ver por qué elegir uno por encima de otro, así que les explicaré con mis palabras lo que entendí del primer principio: Emergence over Authority. La palabra emergence hace referencia a la aparición de algo a consecuencia de otra cosa, el ejemplo más claro: la aparición del Internet, lo cual nos catapulta hasta la era en la que vivimos ahora, la era de la información. Joi explica el principio de Emergence over Authority contando una fantástica historia: Cuando ocurrió el accidente nuclear de Fukushima (Japón) en el 2011, nadie estaba preparado para un desastre de esa magnitud. La información sobre los hechos fue manejada lenta y torpemente por el gobierno japonés, y se creó un ambiente de incertidumbre ante la población y las personas que vivían lejos de Japón pero tenían familia ahí. Authority. Joi fue una de esas personas. Él y un grupo de científicos, hardware hackers  y geeks voluntarios crearon Safecast, una plataforma en donde las personas podían subir información que tenían disponible acerca del incidente, para mantener informado a todo el mundo (literal). Emergence. Una vez hecho esto, los geeks (alabados sean) empezaron a crear sus propios dispositivos DIY para monitorizar niveles de radiación en las zonas y documentar todo lo sucedido durante la catastrofe a través de la plataforma de Safecast. Emergence. Es incierto si la aparición de estos grupos de personas altamente motivadas hubiera ocurrido en alguna otra parte, en algún otro contexo, pero eso no es lo importante. Lo importante es que sucedió.

En lo personal, esta historia me movió por completo, de manera emocional y motivacional. Y es que es eso, Whiplash y Joi hablan más de las personas y cómo nos juntamos como sociedad y utilizamos la tecnología. No trata de emitir ningún juicio absoluto sobre la tecnología (ejemplo: es buena o mala), en su lugar, nos pinta las cosas como son, y cómo podemos aprovechar nuestras herramientas más importantes, las herramientas humanas.

Ahora imagínense, esa historia es sólo un pequeño fragmento (no más de tres páginas) sobre sólo uno de los principios. Como dice Seth Godin, en su reseña de Whiplash, en la parte posterior del libro: “Cada tres páginas encontrarás una razón más para borrar lo que creías que sabías del mundo.” Esta en lo cierto.

whiplash1

Así como intento que sea este blog, Whiplash es una síntesis de conocimiento de distintas áreas, una puerta que te lleva a lugares igual de interesantes: Después de terminado el libro, continúan más de 40 páginas y más de 300 notas, referencias, links a artículos de revistas, videos, y un GRAN ETCÉTERA, de donde sale la mayor parte de la información que se cita en el libro.

Con todo esto podría parecer que el libro es un texto académico y complicado, pero está lejos de eso. Joi tiene una abstracción fantástica, puede hablarte de la revolución de los transistores en el siglo XX y, sin ser simplista, logra transmitir la importancia de lo que está diciendo, y lo más importante, no tienes que ser un experto en electrónica para entender lo que dice. Como los grandes, logra pasar de un tema a otro, relacionando conceptos, desde asociaciones sobre la complejidad de los patrones naturales de movimiento que siguen las hormigas y su relación con las redes de información que se forman en internet.

Whiplash cuenta historias sobre personas ayudando a otras personas, comunidades creándose gracias a internet, hackers construyendo máquinas de laboratorio de bajo costo para utilizar en zonas rurales, la historia del bitcoin y cómo es probable su inminente muerte para dar paso a otra monedas digitales que se están creando cada segundo, en fin, es una gran fuente de información sobre otras fuentes de información. En todo momento te menciona personas, que si googleas descubres que han cambiado al mundo, solo no los conocíamos. Te menciona sitios de internet, plataformas open-source, tecnologías que solo imaginábamos en el cine, la importancia de Wikipedia, en fin, este libro es un puente gigante que nos lleva al otro lado, a esa ventana que tiene la vista hacia el futuro, ese lugar por donde nos da miedo asomar, pero si queremos sobrevivir, debemos hacerlo. Recomendado al 100%.

whiii

PD1. Si están interesados en leer el libro, yo lo pedí por Amazon. Vale cada centavo. También está el audiolibro (uno de mis propósitos emergentes de este año es escuchar algunos audiolibros).

PD2. Estoy enamorado por completo del diseño del libro, es muy punk: Las letras escapándose de la portada, la tipografía, el contraste de blanco y negro. El título Whiplash es absolutamente perfecto (no les explicaré por qué se llama así, pero si tienen alguna teoría puedes escribirla en los comentarios).

PD3. Jeff Howe coescribió Whiplash y no podía no mencionarlo. No conozco tanto su historia pero los capítulos que escribió son mindbending.

PD4. Además de los numerados anteriormente, hay un décimo principio oculto, no separado por ningún capítulo, porque en gran medida, es el principio que da origen a todos los demás:

10. Learning over Education

Joi sintetiza maravillosamente este principio, el más importante:

“When we talk about learning – as opposed to education – we’re really talking about replacing the traditional, one-way, top-down model of knowledge transmission with an active, connected system that teaches people how to learn. Education is what other people do to you. Learning is what you do to yourself.” 

De verdad les recomiendo, de todo corazón, que lean este libro.

Welcome to the madness

2222

“Persona que comienza muchos proyectos que no termina y tiene muchas ideas que no concreta” sería una buena descripción de mi día a día, y creo que muchos se identificarán con esto. De una forma realista, me he propuesto a disminuir este hábito de comenzar cosas y no terminarlas, y uso la palabra disminuir a propósito ya que creo que si me pongo la meta cambiar o eliminar, será un objetivo muy elevado que voy a abandonar en cosa de nada. He aprendido a aceptar que seguiré dejando proyectos sin terminar e ideas sin llevar a la realidad, pero al menos tengo que priorizar qué proyectos valen la pena terminar pronto y qué ideas debo realizar sin pensarlo tanto. Ahora mismo están viendo mi principal estrategia para llevar a cabo esta meta personal: la creación de este blog.

Y ahora lo importante, ¿qué tanto escribiré en este blog? Si me conoces, creo que de entrada sabrás el tipo de posts que escribiré: reseñas-recomendaciones de películas, libros y música. Claro que no sería sorpresa, hace casi dos años escribía exactamente sobre esto en un sitio que ahora dejó de existir y toda mi vida he hablado sobre estos temas. Siempre he sido muy apasionado por el mundo del cine y de la música, y hasta recientemente, de los libros. Además de estas cosas tradicionales que uno se encuentra en todos los blogs, escribiré sobre los experimentos que suelo realizar, desde probar un nuevo software de visión artificial y documentar mis resultados (¡y todos mis fracasos!) de manera interesante, hasta probar nuevas formas de percibir mi ciudad (más de eso en otro post), hasta platicar de experiencias personales y etapas musicales por las que he pasado. En fin, este blog será de muchas cosas, cosas mías, cosas que quiero compartir con todos.

Soy una persona que lee mucho en internet, es un pasatiempo que disfruto y es una gran parte de mi trabajo, por lo que creo que he recopilado algunas fuentes de información bastante interesantes. Mis artículos favoritos en internet están repletos de links que te llevan a otros artículos, páginas, videos, etc. y quiero replicar este formato. Quiero que este blog sea una puerta para un mundo de conocimiento y experimentación, que en él encuentres links de cosas que a mí me han asombrado, y espero que tú encuentres tanta pasión en algo de esto como yo lo he hecho. También quiero saber tú opinión sobre lo que escribo. Soy una persona que suele poner en duda todo lo que cree, todo el tiempo, por lo que me gusta escuchar perspectivas diferentes, platicar sobre temas poco convencionales y creo que realizar este ejercicio, con sensibilidad (How to Criticize with Kindness), puede hacer de este un lugar mejor.

Este blog será básicamente mi libreta abierta en donde documentaré muchos de los experimentos que suelo realizar y que espero les resulte interesantes. Con este post inauguro oficialmente mi blog. ¡Welcome to the madness!